Higiene Industrial
jueves, 9 de mayo de 2013
viernes, 3 de mayo de 2013
Prevención de Accidentes
Prevención de accidentes, factores del ambiente y condiciones de seguridad
En este vídeo se puede evidenciar como la prevención de los accidentes, esta en manos, tanto del empleador como de los trabajadores, los accidentes de trabajo surgen a partir de condiciones de seguridad inadecuadas, factores en el ambiente que resultan perjudiciales para el trabajador, o también en la fuente de donde el trabajador realiza determinadas labores
El profesional en higiene Industrial
Un higienista industrial es un profesional capaz de:
• Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño.
• Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial) de agentes químicos, físicos y biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores.
• Conocer las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que esos agentes y otros factores pueden tener en la salud
• Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos y evaluar los resultados
• Evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible generación y emisión/propagación de agentes y otros factores potencialmente nocivos, con objeto de eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables
• Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración con otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico
• Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos
• Conocer el marco jurídico para la práctica de la higiene industrial en su país
• Educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos de la comunicación de riesgos
• Trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario en el que participen también otros profesionales
• Identificar los agentes y factores que pueden tener un impacto medioambiental y comprender la necesidad de integrar la práctica de la higiene industrial con la protección del medio ambiente
Debe tenerse en cuenta que una profesión no sólo consiste en un conjunto de conocimientos, sino también en un código de ética; las asociaciones nacionales de higienistas industriales, así como la Asociación Internacional para la Higiene Industrial (AIHI), tienen sus propios códigos de ética (OMS 1992b).
Asociación Internacional para la Higiene Industrial (AIHI)
La AIHI se creó formalmente en una reunión celebrada en Montreal el 2 de junio de 1987. En la actualidad, la AIHI cuenta con la participación de 19 asociaciones nacionales de higiene industrial y más de diecinueve mil miembros de diecisiete países.El principal objetivo de la AIHI es promover y desarrollar la higiene industrial en todo el mundo para que alcance un elevado nivel de competencia profesional, a través de medios como el intercambio de información entre organizaciones e individuos, el desarrollo de los recursos humanos y la promoción de un alto nivel de práctica ética. Las actividades de la AIHI incluyen reuniones científicas y la publicación de un boletín. Los miembros de las asociaciones nacionales afiliadas son automáticamente miembros de la AIHI; también pueden afiliarse como miembros individuales, si residen en países en los que todavía no se ha implantado una asociación nacional.
Referencias
Higiene Industrial. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, R. Herrick (2002)
lunes, 22 de abril de 2013
Higiene industrial: Vías de entrada de enfermedades laborales generadas por factores ambientales
En este vídeo se etablece el propósito fundamental de la higiene industrial; la planificación, prevención, control y corrección de factores ambientales que puedan incidir directamente en la salud de los trabajadores que desarrollan actividades inherentes a estos riesgo ambientales; de orden físico, químico o biológico. De esta manera como profesionales se nos brinda la oportunidad de desarrollar estrategias que contribuyan a la disminución de enfermedades laborales a causa de la exposición de los trabajadores a dichos factores ambientales
miércoles, 17 de abril de 2013
Desde otra perspectiva
Para la A.I.H.A (American Industrial Hygienist Association) se trata de la “ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad”.

SURATEP cuenta actualmente con un Laboratorio de Higiene, el cual opera en todo el país y presta los servicios a nuestras empresas afiliadas en todo lo pertinente a Higiene Industrial, dirigido sobre el mismo camino del reconocimiento, la evaluación y el control de los factores de riesgo.Para la A.I.H.A, un Higienista Industrial es “una persona que, teniendo estudios medios o superiores, preferentemente licenciado en ingeniería, química, física, medicina o ciencias biológicas, por especiales estudios y entrenamiento, ha adquirido competencia en Higiene Industrial”.
Es por ello que soportado sobre un equipo de profesionales que incluyen un Master en Ingeniería Ambiental y profesionales en Química e Ingeniería en Seguridad e Higiene, que se encuentran soportados sobre un conjunto de otros profesionales en todo el país, todos homologados bajo los estándares de nuestra Certificación en la norma ISO 9001, aseguran la calidad y veracidad de la información que se entrega en la empresa.
RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL: Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Industrial:
Higiene teórica: Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración.
Higiene de campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puesto de trabajo, detección de contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y tomas de muestras, comparación de valores estándares, entre otros).
Higiene analítica: Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica.
Higiene operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control al implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud.
Referencias:
Gustavo Adolfo Palacio Z. Profesional en Laboratorio de Higiene SURATEP, Copyright © 1997 - 2004 SURATEP S.A. All rights reserved.
Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search
miércoles, 10 de abril de 2013
El subprograma de higiene Industrial
La higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, la evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que pueden causar enfermedad o ineficiencia entre los trabajadores.
Su responsabilidad es garantizar el control de los riesgos para minimizar su presencia, debe detectar, analizar y evaluar el sistema de trabajo y su ambiente con el fin de establecer los controles para mejorarlo en busca tanto de la salud como de la productividad para lo cual:
- Ejecuta actividades educativas al personal de la empresa relacionados con los agentes de riesgo
- Participa en los programas de inducción capacitación y entrenamiento a todo el personal que ingrese a la empresa o cambie de oficio.
- Elabora las normas y procedimientos técnicos que tiene como objeto prevenir las enfermedades profesionales que pueden ocurrir por el uso de las instalaciones, materiales, maquinas, equipos u herramientas.
- Identificar evaluar mediante estudios ambientales periódicos los agentes y factores de riesgo del trabajo que afecten puedan afectar la salud de los trabajadores y el estudio de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de acuerdo al panorama de riesgos
- En coordinación con la entidad responsable de los riesgos profesionales (en Colombia las ARL) realizar mediciones ambientales de los factores de riesgo para determinar u aplicar las medidas para el control de riesgo de accidentes u enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia. Incluyendo estadios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los agentes contaminantes

Tiene como objeto central identificar, reconocer evaluar y controlar los riesgos.
Es por lo tanto una disciplina de normas técnicas que previne la presentación de accidentes de trabajo o de enfermedad laboral con el fin de proteger al trabajador y la productividad de la empresa.
Fuente: Heredia, Francisco (2007), Salud Ocupacional, Bogota DC, Ecoe Ediciones.Pág. 24-25
Imagen tomada de: http://organismos.chubut.gov.ar/trabajo
viernes, 15 de marzo de 2013
INFORME TÉCNICO DE HIGIENE DEL TRABAJO
EL INFORME TÉCNICO DE HIGIENE DEL TRABAJO
La última etapa del estudio higiénico concluye con la elaboración del informe técnico, el cual debe responder a una presentación lógica, sencilla y comprensible, utilizando la terminología correcta de forma que no pueda dar lugar a confusión.
En el mismo deben contemplarse al menos: Antecedentes, Se incluirán los datos relativos a la identificación de la empresa y actividad, motivo del estudio, etc. Metodología, Se incluirán los datos relativos a días y horas de presencia en la empresa para la realización, con indicación de las personas consultadas y datos recogidos, mediciones efectuadas con instrumentos de lectura directa, análisis de riesgos, etc. Toma de muestras, Debe explicar todas las circunstancias del muestreo, características del local, descripción del proceso y los puestos analizados, haciendo referencia para cada uno de ellos a trabajadores expuestos, resultados de las mediciones técnicas de muestreo e instrumentos utilizados, tiempos de exposición, y concentración media ponderada para cada contaminante.
Conclusiones, Este apartado debe contener la valoración de los riesgos existentes por comparación de las concentraciones obtenidas con los valores de referencia legales o universalmente aceptados cuando la normativa legal no lo contemple y las recomendaciones sugeridas para su control, ya sean individuales o colectivas. Sería conveniente el apoyo documental del informe con la inclusión de planos, esquemas, registro de datos, fotografías, etc.
Conclusiones, Este apartado debe contener la valoración de los riesgos existentes por comparación de las concentraciones obtenidas con los valores de referencia legales o universalmente aceptados cuando la normativa legal no lo contemple y las recomendaciones sugeridas para su control, ya sean individuales o colectivas. Sería conveniente el apoyo documental del informe con la inclusión de planos, esquemas, registro de datos, fotografías, etc.
¿Qué entidades están autorizadas para administrar el Sistema de Riesgos Laborales?
El Sistema General de Riesgos Laborales sólo podrá ser administrado por las entidades aseguradoras de vida que obtengan autorización de la Superintendencia Financiera para la comercialización del ramo de seguro de riesgos laborales, también denominadas Administradoras de Riesgos Laborales, ARL.
En cuanto al marco legal:
Resolución 2400/79: Ministerio de Trabajo. Esta establece el reglamento general de seguridad e higiene industrial.
Resolución 2013/86: Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, HIGIENE y seguridad industrial.
Resolución 1016/89: Determina la obligatoriedad legal y ejecución permanente de los programas reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional y subprogramas de este, incluido el subprograma de higiene industrial, entre otros.
Ley 1295 del 94 En su articulo 80: establece quien es el encargado de promover y divulgar los programas de higiene industrial.Las funciones de las entidades administradoras de riesgos profesionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)